8 dic. 2020
Hawks, las mujeres y un gag
7 dic. 2020
Auto-ciclo de Rossellini (Parte 2)
1 nov. 2020
Diario de películas (10): Godzilla
24 oct. 2020
Suscripción por mail
3 oct. 2020
The Woman Who Ran

A pesar de ser un nuevo juego de desplazamientos formales y repeticiones variadas, en la más reciente película de Hong Sang-soo hay una sola frase que se repite casi sin modificación alguna a lo largo de los tres momentos que se delimitan. El personaje interpretado por Kim Min-hee se encuentra con otras tres mujeres durante la ausencia de su marido y le cuenta a cada una de ellas que es la primera vez que se aleja de él en cinco años y que, además, este suele decir que las personas que se aman deberían estar siempre juntas. El resto de los puntos en común son más estructurales, por ejemplo la presencia de los hombres de espalda, o las cámaras de seguridad, pero el marido de Kim termina gravitando los tres pequeños relatos como el fuera de campo principal. Esto sucede de dos maneras. La primera es interna a la historia, donde el marido es ese “tipo común”, traductor de novelas y libros de historia, con el que el personaje se casó. La segunda es externa, y el marido es inevitablemente Hong Sang-soo, porque desde hace ya varios años se viene haciendo progresivamente más difícil ver sus películas sin pensar en su intimidad. El cine de Hong se volvió obligatoriamente personal.
20 sep. 2020
Auto-ciclo de Rossellini (Parte 1)
9 sep. 2020
Diario de películas (9): Linda Darnell
29 ago. 2020
Diario de películas (8)
27 ago. 2020
Diario de películas (7)
Nasha Natasha (Martín Sastre, 2020)
La subieron a Netflix y los argentinos estallamos en otro de esos arrebatos de fervor por nuestras menciones en el exterior. Además, le arrebatamos a Natalia Oreiro a los uruguayos por un rato, aunque la película sea uruguaya y la presente a ella como uruguaya. La pregunta que me planteaba cuando empecé a verla era si íbamos a poder entender algo acerca del fenómeno de Natalia Oreiro en Rusia, dado a que las imágenes que la película documenta despiertan una inquietud enorme, y por momentos parecen venir del mundo de lo fantástico. El recorrido termina siendo algo errático, con sus disruptivos momentos de solemnidad que recuerdan al episodio 3 de La Flor pero menos luminosos -todo lo ruso se presenta en su estética cristalizada de lo frio y depresivo-, los carteles con definiciones, y los comentarios de sus familiares que afirman el poder cautivador de Natalia con las mismas palabras con las que naturalmente cualquier padre o madre hablaría de cualquiera de sus hijos (esta es la mejor explicación que la película encuentra). En mi caso, el sentimiento final es el de una fugaz alegría por lo bien que le va a Natalia, así que tampoco me puedo enojar, bien por ella.
9 ago. 2020
Diario de películas (6)
6 ago. 2020
19 jul. 2020
18 jul. 2020
Ford y Hawks
El western de Ford inventa, cada vez, al western.
El western de Hawks pertenece a un mundo donde el western existe como género.
Cada western de Ford justifica la existencia del western.
Cada western de Hawks justifica la existencia del cine.
9 jul. 2020
8 jul. 2020
6 jul. 2020
21 jun. 2020
16 jun. 2020
11 jun. 2020
4 jun. 2020
2 jun. 2020
30 may. 2020
The Lonedale Operator
Uno de los cortos de Griffith del período anterior a El nacimiento de una nación, esos en los que se puede ver que estaba todo ya hecho.
28 may. 2020
Pasión de los fuertes
John Ford, 1946
My Darling Clementine fue traducida al español como Pasión de los fuertes y no me parece un título nada desatinado, además del hecho de que el original parece vincularse mucho más a la canción que al personaje de Cathy Downs. En la película hay una disputa constante entre los personajes de Henry Fonda y Victor Mature.
26 may. 2020
25 may. 2020
Los puentes de Madison
Clint Eastwood, 1995
Además de que es hermosa por donde se la mire, y de que no puedo creer como llegué tardísimo a verla por primera vez, la película entera está repleta de situaciones donde la puesta en escena revela la presencia de un genio. Voy a hablar de dos cosas:
23 may. 2020
El rock de la cárcel
22 may. 2020
Asesinato en el ascensor
4 may. 2020
Andre De Toth
Estuve mirando películas de Andre De Toth. Además de una notoria mezcla entre los mundos del western y del noir, me atrajo una cierta manera de ver algunos conflictos. En el mundo de De Toth hay círculos de hombres llevando adelante batallas, y mujeres que parecen estar detrás, muchas veces sin un lugar activo, pero siempre con una subjetividad marcada. Muchas de estas películas toman verdadero cuerpo cuando entendemos el peso de los personajes femeninos, y hasta a veces estos círculos masculinos giran en torno a ellas.
2 may. 2020
25 abr. 2020
Motín en la cárcel

Ayer vi por primera vez Riot in Cell Block 11 de Don Siegel, y al terminar la película me entero que hay un motín en la cárcel de Devoto. El golpe de realidad es tan tremendo como la coincidencia. La película de Siegel está filmada en la prisión de Folsom y genera una sensación de realidad que hace a uno olvidar que es de bajo presupuesto. Las secuencias de caos en el patio, la llegada de los camiones policiales, o incluso los métodos de represión coordinados para separar a la muchedumbre en grupos son espectaculares por su claridad.
24 abr. 2020
Tensión y alegría

Subí para compartir una de mis escenas favoritas de tensión, es de la película El vuelo del Fénix (1965), una de las mejores de Robert Aldrich. No quiero arruinarle la extraordinaria experiencia a quien no la haya visto, así que recomiendo verla entera antes porque la escena en cuestión es cercana al final.
23 abr. 2020
Películas imposibles

Hubo un momento a fines de los 70's y principios de los 80's en el que algunos de los mejores directores trabajando en Hollywood emprendieron proyectos particularmente enormes. No sé si habría para eso una categoría o si debería haberla, yo las suelo llamar "películas imposibles", pero pensándolas en conjunto noto que lo que las une en mi cabeza también es la presencia de situaciones en países extranjeros y en espacios de marginación y pobreza. Hay un dato de lo real visible que me obliga a preguntarme cómo es que el sistema de producción llega a tener ese alcance. Ahora pienso en Apocalypse Now de Coppola, Sorcerer de Friedkin, El año que vivimos en peligro de Weir, y tangencialmente The Thing de Carpenter.
22 abr. 2020
Algo sobre la luz

Siempre me inquieta algo que pasa cuando miro alguna una película con escenas oscuras y de repente se hace de día, o se pasa directamente a una escena diurna, o se ve el sol. El efecto de la luz tiene una potencia extraordinaria.
21 abr. 2020
Fotografía

Al principio de El círculo rojo de Jean-Pierre Melville, Alain Delon sale de prisión pero lleva a un criminal en el baúl del auto sin saberlo. La policía busca al fugitivo de todas las maneras posibles.
20 abr. 2020
Pequeños y grandes hallazgos en Japón

"A mediados de los 30's, las talkies llegaron al mainstream, y la importancia del lugar del director crecía. Bajo esas circunstancias, el Director's Guild of Japan se fundó en 1936. Su objetivo original era "nutrir el purismo artístico del cine japonés", ya que los directores de largometrajes estaban restringidos por el sistema de estudios. De sus 23 fundadores, Minoru Murata fue elegido como presidente. El logo fue diseñado por Yasujiro Ozu, y cuando se acreditaba el nombre de algún director en un film, este logo lo acompañaba. Como resultado de esta unión, en 1937 se realizó el film Kagirinaki zenshin (Unending Advance), producido por Tomu Uchida, director de Nikkatsu, basada en una historia original de Yasujiro Ozu, de Sochiku."
19 abr. 2020
18 abr. 2020
La sombra del padre

3 Godfathers, John Ford, 1948
En algunas tradiciones el sol representa a la figura del padre. En 3 Godfathers hay tres de ellos, que pueden ser también los Reyes Magos pero, a medida que avanzan en el camino llevando al niño, termina quedando uno solo.
17 abr. 2020
Perfect Blue

Satoshi Kon, 1997
No suelo escribir sobre películas animadas y tampoco soy un gran conocedor del universo del anime, pero cuando llegué a Perfect Blue sentí que estaba mirando una película a la que no necesitaba pensar desde su pertenencia a ese mundo particular y sus reglas intrínsecas. Hace dos años salió la película Cam, que no me había terminado de interesar, sobre todo por el final, pero era notoria la referencia constante al conflicto de la película de Kon, y que me es inevitable de asociar a las tramas del cine de Brian de Palma. Por momentos se siente como si mirásemos una variante japonesa de su cine, y no es precisamente una cuestión argumental ni formal, sino más bien una manera de organización de la mirada y el conflicto.
16 abr. 2020
The World is Full of Secrets

Graham Swon, 2018
Estamos en los 90's y en un pijama party de chicas adolescentes, con el nivel de intimidad que existía previo a la llegada de las comunicaciones vía internet, un espacio cerrado al exterior y propicio para el surgimiento de historias de todo tipo. Lo primero que llama la atención son esos fundidos encadenados que duran tanto que sugieren un tercer plano posible entre los dos que se yuxtaponen, y que convierten a la superficie de la película en una cuestión plástica. Se le suma la elección del ratio en 4:3 y la insistencia constante en los detalles nostálgicos. En un determinado plano, el protagonista no es el personaje que habla por teléfono sino el acolchado de su cama y el entramado de flores, en otro momento es el modelo del microondas, y así sucede con varios otros objetos.
15 abr. 2020
Hawks, Carpenter y la transparencia
"Hitchcock lleva su técnica bajo la manga. Es fácil de amar. Todos pueden amar a Alfred Hitchcock y decir puedo ver por qué es tan bueno. Howard Hawks es invisible. No entendés realmente lo que está haciendo pero hace su técnica y funciona en vos. Creés que estás simplemente mirando una película y sus actores. En realidad estás viendo a un maestro trabajar."
14 abr. 2020
Lo Real degradado

La mort de Louis XIV, Albert Serra, 2016
El rey interpretado por Jean-Pierre Léaud es un epítome del absolutismo monárquico y uno de los últimos que tuvo Francia antes de la Revolución. El film de Serra trabaja más con su cuerpo que con los hechos o datos de su reinado. Su título, apelando a ese costado duro y científico que algunas películas evocan, habla de una descripción o proceso, y el metraje lo cumple emprendiendo una visita a los últimos momentos del rey empotrado en la cama, dentro de una habitación que es casi el único espacio al que accedemos. Afuera el paisaje es tan lúgubre como los espacios interiores de la película, fotografiados en un claroscuro que viene del tenebrismo, con planos que constantemente intentan recrear cuadros de Caravaggio.
Tampopo

Juzo Itami, 1985
Se la promociona como un "western de ramen". No encuentro justificativo más allá del sombrero de cowboy que lleva uno de los protagonistas. Se trata más de una gran oda a la comida como un elemento fundamental y protagónico en la sociedad japonesa, pero más ampliamente, una reflexión de la comida y su cultura como una parte escencial de lo humano. Aparte de la historia central sobre Tampopo, la mujer que intenta hacer el ramen perfecto, aparecen lateralmente toda una serie de relatos cruzados que atraviesan a todas las clases sociales. La imagen final, sobre la que pasan los créditos, podría ser una síntesis, el bebé tomando de la teta de la madre, la primera de todas las comidas.
13 abr. 2020
Postales de Shinjuku

De las películas sobre marginales de Miike, Ley Lines es quizás la más clara a la hora de delimitar los bordes de separación también en el propio espacio. Y también es mucho más probable encontrar secuencias casi completamente documentales en sus películas más viejas. Es la tercera de la trilogia Black Society, y es de lo más sucio y resacoso que haya filmado. Dos hermanos que son mitad chinos, odiados por todos y sin pasaporte, se juntan con una ex puta totalmente ultrajada y sometida a las peores palizas, y buscan salir de Japón. Son escoria, la materia prima favorita de Miike. En varias escenas me encontré pensado que estaba mirando una especie de Pizza Birra Faso hablada en japonés. La huida es una esperanza, el espacio se sigue moviendo a pesar de la miseria.
12 abr. 2020
31 mar. 2020
Bug

William Friedkin, 2006 / Para A Sala Llena
El segundo plano de Bug es una larga toma aérea que se va acercando lentamente hacia un pequeño motel (en el que transcurre casi toda la película) en el medio de lo que parece ser una zona rural y poco habitada del sur de los Estados Unidos. Durante el plano se sobreimprime levemente la imagen de las aspas de un ventilador de techo que, más allá de la posible referencia a Apocalypse Now, lo que une es al aparato en sí con lo que podría ser el propio helicóptero que se utilizó para hacer esa toma, que nos llena de una sensación de estado permanente de vigilancia. Es un punto de partida que contiene dos dimensiones, una íntima y otra inabarcable, en un film que trabaja obsesivamente con la idea de control y su angustiante imposibilidad.
22 mar. 2020
17 mar. 2020
16 mar. 2020
Amenazas invisibles

Upgrade (2018) y The Invisible Man (2020) de Leigh Whannell
Escuchar: La Hora del Miedo #17
Se pueden pensar algunos puntos en común entre estas dos películas, aún sabiendo que la primera tiene su enfoque principal en la tecnología y la segunda en un aspecto oscuro del comportamiento humano. Entre tecnología y comportamiento humano se pueden trazar puentes directos.
15 mar. 2020
La vida útil n°3

El número 3 en papel de La vida útil está en preventa e incluye una nota mía sobre Parasite de Bong Joon-Ho. Estos son los contenidos:
– Cartas para el comienzo de la década (Ramiro Sonzini, Lucas Granero, Lucía Salas, Lautaro García Candela)
– Datos duros (conferencia de Manny Farber)
– Dossier Década 2010/2019, parte 1:
– Es un mundo nuevo, amor (Iván Zgaib)
– Poética de Pedro Costa (José Miccio) + Entrevista
– Brasa ardiente, sobre el cine en soledad (María Aparicio)
– Debajo del relámpago: sobre Albert Serra (Florencia Romano)
– Kohon vs Kuhn: dos fantasmas recorren el cine argentino (Lautaro García Candela)
– Las armonías de Johnnie To (Ramiro Sonzini)
– Twin Peaks: ¿Es futuro o pasado? (Malena Solarz y Nicolás Zukerfeld)
– Los nuevos aristócratas, sobre el Universo Marvel (Lautaro García Candela)
– Cinéfilas: Entrevista a Nicole Brenez + 50 películas “útiles” hechas en Francia
– La década latinoamericana (Victor Guimaraes, Nicolas Carrasco, Vanja Milena, Joaquín Tapia Guerra, Pedro Segura, Carolina Benalcazar)
– Lo que la gana me da: crónicas europeas (Lucía Salas) + Entrevista a Agnes Wildenstein
– Estrenos: Parasite (Mariano Morita) / Lluvia de Jaulas (Lautaro García Candela) / Richard Jewell (Lucas Granero)
1 mar. 2020
Las Buenas Intenciones

La expresión "tiempo pasado" también incorpora a la idea del "ya pasó", como lo que se le dice a un chico angustiado porque se lastimó. Pero también, el "ya pasó" a veces permite, desde esa perspectiva, incluir los breves destellos de alegrías que paradójicamente permiten seguir viviendo. Es la contradicción que aparece cuando se tiene la distancia de los años.
La década menemista en Las Buenas Intenciones (Ana García Blaya, 2019) es eso, deja pasar una nostalgia que hace un tiempo era imposible, porque lo urgente era el relato trágico. No es una nostalgia caprichosa como la de ciertas películas y series fetichistas, sino la confirmación de eso como pasado, y de heridas que se pueden sanar con decisionismo. Tal vez esta sea la primera película "albertista", o mejor dicho, la primera película donde se vislumbra un espíritu superador de una crisis anterior, al estar insertos en una nueva. Creo que hubiera sido más osado dejar a la niña viviendo en Argentina, lo que sería un reverso polémico con la idea del país como fatalidad irrecuperable del cine de aquellos años. Aún así la intención parece estar.
24 feb. 2020
Fleabag

Hay un gesto nada nuevo pero cada vez más común en las comedias actuales, tanto en el cine como en las series, que es el de la complicidad directa con el que mira. A veces es sutil y a veces directo, como en el caso de Fleabag y sus recurrentes miradas a cámara. Más que un recurso es una forma de presentación, como si muchas de esas historias jugaran alrededor de un autorretrato. Al igual que mucho de lo que sucede en las redes sociales, los personajes comparten porciones de su vida, nos introducen a ellos mismos y a su mundo. Mi mundo, mi recorte de las cosas. Yo.